La historia de la Alhambra está ligada al lugar geográfico donde se encuentra, Granada; sobre una colina rocosa de difícil acceso, en los márgenes del río Darro, protegida por las montañas y rodeada de bosque, entre los barrios más antiguos de la ciudad, la Alhambra se levanta como un castillo imponente de tonos rojizos en sus murallas que ocultan al exterior la belleza delicada de su interior.
Concebida como zona militar al principio,
la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de Granada, a mediados del s XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por
Alhamar.
A lo largo de los s. XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, que alberga dos zonas principales:
la zona militar o Alcazaba, cuartel de la guardia real, y la medina o ciudad palatina, donde se encuentran los célebres Palacios Nazaríes y los restos de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí. El Palacio de Carlos V, (que se construye después de la toma de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos), también está en la medina.
El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el
Generalife.
Historia de los monumentos:
- Palacio Carlos V
×
PALACIO CARLOS V - ALHAMBRA
Es uno de los proyectos del emperador para la ciudad de Granada.
La elección de la Alhambra para su construcción, demuestra la sensibilidad del rey ante la belleza de los palacios árabes, y su interés por preservarlos para la Historia.
La construcción del palacio que empieza en 1533, se abandona años más tarde, habiendo perdido el interés de los reyes y estando ya la Corte plenamente establecida en Madrid.
Es a finales del s. XX cuando se colocan las cubiertas del edificio y se habilitan los museos en su interior. Museo de Bellas Artes, en el piso superior y Museo de la Alhambra, en el piso bajo.
- Medina
×
LA MEDINA - ALHAMBRA
La ciudadela contaba con varios baños públicos, hornos, talleres, silos y cisternas y como no, las casas de los altos funcionarios, de los empleados y de los sirvientes de la corte.
A consecuencia de la guerra de la Independencia, los edificios quedaron en ruinas, y parte de la muralla y sus torres tuvieron que ser reconstruidas casi por entero. El visitante puede ver los cimientos de las construcciones, así como la muralla desde el interior, con los pasos de la ronda, almenas y merlones y una gran vista del Generalife desde la parte este.
- Rauda
×
RAUDA - ALHAMBRA
Cementerio real. Jardín privilegiado donde descansaban los restos de los príncipes granadinos se visita justo al salir de los Palacios Nazaríes, quedando entre estos y el de Carlos V. Recinto restaurado recientemente, adaptándolo a la visita y poniendo de relieve su estructura original.
Frente a ella se encuentra la llamada Puerta de la Rauda, por su proximidad al cementerio. Este edificio de planta cuadrangular, conserva en su interior una magnífica cúpula de gallones, con la tradicional decoración pintada de ladrillos rojos con llagas blancas en "trompe l'oeil".
Recorrido muy difícil para disminuidos físicos. Sólo se accede al salir de los Palacios Nazaríes, no tiene otra entrada.
- Palacios Nazaries
×
PALACIOS NAZARIES - ALHAMBRA
Conjunto palacial, residencia de los reyes de Granada. Lo empieza a construir el fundador de la dinastía, Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han pervivido hasta nuestros días datan, principalmente, del s XIV.
Estos palacios encierran entre sus muros el refinamiento y la delicadeza de los últimos gobernadores hispano-árabes de Al Andalus, los Nazaríes.
Tres palacios forman este recinto: El Mexuar, El Palacio de Comares, o de Yusuf I y el Palacio de los Leones, o de Mohammed V.
- Generalife
×
PALACIO DEL GENERALIFE - ALHAMBRA
Casa de recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines, estos últimos de reciente creación, junto con el anfiteatro a la entrada, que acoge cada año algunos de los espectáculos del Festival de Música y Danza.
El nombre, de dudosa procedencia, parece provenir del árabe Yanat- al- Arif o Jardín del Arquitecto, en un claro simbolismo poético-religioso que alude a Dios, Allah, como arquitecto, creador del Universo.
Merece la pena subir hasta la Escalera del Agua, sobre todo en verano, para dejar escapar entre los dedos el agua clara y fría que corre por los pasamanos.
- La Alcazaba
×
LA ALCAZABA - ALHAMBRA
La Alcazaba
Recinto militar fortificado. Las primeras construcciones árabes datan de la época califal, posiblemente sobre restos de una fortificación romana.
En el s XI, los ziríes amplían el recinto, al convertirse Granada en la capital de uno de los reinos de Taifas
aun así, las construcciones principales datan de la época nazarí, s. XIII al XV; en el recinto se encuentran también algunos añadidos cristianos, como la redonda Torre del Cubo.