Autor: josesanchez@guiasgranada.com

  • Entradas de la Alhambra de Granada

    Entradas de la Alhambra de Granada

    [et_pb_section admin_label=”section”]
    [et_pb_row admin_label=”row”]
    [et_pb_column type=”4_4″]
    [et_pb_text admin_label=”Text”]

    ENTRADAS DE LA ALHAMBRA DE GRANADA

     

    Se pueden obtener diferentes tipos de entradas para ver la Alhambra de Granada, visita con entrada diurna , visita con entrada nocturna y solo visita a Jardines.

     

    Con nuestras visitas guiadas no se tiene que preocupar de comprar entradas , ¡vienen incluidas!. Puedes comprar la Entrada + Guía Oficial + Generalife haciendo clic aquí

     

    ENTRADA DIURNA A LA ALHAMBRA DE GRANADA

     

    Incluye las zonas visitables de Alcazaba, Palacio de Carlos V, Palacios Nazaríes, Palacios y Jardines del Generalife y Baño de la Mezquita. Esta visita engloba también la “visita jardines.”

    Habrá de acceder a las zonas visitables del Monumento dentro del horario establecido para el tipo de billete que haya adquirido (mañana, tarde o nocturno), una vez en el interior de cualquiera de ellos, podrá permanecer hasta el cierre del mismo.

     

    • BILLETE DE MAÑANA:

      Lunes a domingo: 8.30 a 14 h.

    • BILLETE DE TARDE:

      Lunes a domingo:

      • De Noviembre a Febrero: 14.00 a 18.00 h
      • De Marzo a Octubre: 14.00 a 20.00

    ENTRADA NOCTURNA A LA ALHAMBRA DE GRANADA

     

    Existen dos tipos de visitas nocturnas, la visita nocturna a palacios que sólo incluye los Palacios Nazaríes y el antillo del Palacio de Carlos V, y la visita nocturna a jardines que solo incluye del Generalife el Patio de la Acequia. Estas dos visitas son independientes entre sí e incompatibles ya que se realizan en el mismo horario.

    • VISITA NOCTURNA A PALACIOS NAZARÍES

      • Del 15 de Marzo al 14 de Octubre: de Martes a Sábado de 22:00 a 23:30h.
      • Del 15 de Octubre al 14 de Marzo: Viernes y sábado de 20:00 a 21:30h.
    • VISITA NOCTURNA A JARDINES Y PALACIO DEL GENERALIFE

      • Del 15 de Marzo al 31 de Mayo: de Martes a Sábado de 22:00 a 23:30h.
      • Del 15 de Octubre al 14 de Marzo: Viernes y Sábado de 20:00 a 21:30h.
        (*)El itinerario sólo incluye los espacios adaptados a este tipo de visita por razones de seguridad y conservación.

    El acceso a los Palacios Nazaríes sólo podrá realizarse en la fracción de tiempo indicada en el billete, una vez en el interior podrá permanecer hasta el cierre del Monumento.

     

    • Noviembre a Febrero: Viernes y sábado de 20 a 21.30 h.
    • Marzo a Octubre: Martes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 22 a 23.30 h.

    *Se ruega que durante la visita nocturna no se utilice el flash, ya que deslumbra a los demás visitantes causando molestias e impidiendo la serena percepción de unos itinerarios iluminados sugestivamente.

     

    ENTRADA A JARDINES DE LA ALHAMBRA DE GRANADA

     

    La visita a los jardines de la Alhambra y Generalife permite visitar los mismos espacios que la entrada general a excepción de los PALACIOS NAZARÍES.

     

    Incluye: Paseo de los Cipreses, Secano, Jardines de San Francisco. Alcazaba: jardín de los Adarves. Partal: Pórtico del Palacio, jardines y paseos, Rauda, Palacio de Yusuf III, paseo de las Torres. Generalife: Jardines bajos, Jardines altos, Escalera del Agua, Mirador Romántico. Calle Real: Baño de la Mezquita.

     

    Estos lugares no tienen controlado el acceso por pases horarios, pudiéndose hacer el recorrido en el espacio de mañana o de tarde indicado en el billete.

     

    [button link=”https://www.alhambra.org/visitas-guiadas-alhambra.html” type=”big” color=”orange”] TODAS LAS VISITAS GUIADAS A LA ALHAMBRA[/button]

    [/et_pb_text]
    [/et_pb_column]
    [/et_pb_row]
    [/et_pb_section]

  • Mapa virtual 360º de Alhambra de Granada

    Mapa virtual 360º de Alhambra de Granada

    Nuestro amigos de AirPano han realizado una espectacular escena fotográfica en 360º des de el aire del monumento mas visitado de España, la Alhambra de Granada. disfrutad de las vistas.

  • Caminos secretos de la Alhambra de Granada

    Caminos secretos de la Alhambra de Granada

    En la ladera de la Alhambra, donde la vegetación y la maleza bajan hasta el río Darro, una cueva semioculta entre la hiedra da paso a una galería subterránea que asciende hasta el palacio nazarí. 200 escalones a oscuras, bajo una bóveda rústica por donde, hace siglos, quién sabe qué personajes saldrían de palacio huyendo de las intenciones aviesas de sus parientes o se citarían para amarse mil y una noches lejos de las murallas; nadie lo sabe, algunos aventuran que podría ser un acceso al bosquecillo que daba cobijo a fieras exóticas traídas de lugares remotos, costumbre que ya entonces se estilaba entre los poderosos sultanes.

    Que nadie se aventure. Hoy la cueva está cerrada con cancela, el acceso no es público y el misterio es solo cosa de historiadores. Pero haberlo, hubo. Y no es el único tramo que transcurre bajo la Alhambra. EL PAÍS ha visitado varios de ellos con la compañía de Jesús Bermúdez, responsable de Conservación del patronato del monumento, que ha puesto luz al paseo subterráneo. “La Alhambra humilde”, como él la llama —no hay en estos pasajes presagio alguno de la belleza que espera en el palacio— tuvo varios cometidos. El almacenamiento era uno de ellos: los silos bajo tierra conservaban trigo y semillas, pero también pasaban sus horas tristes los cautivos que esperaban un canje por otros prisioneros.

     

     

    Este es el primer zulo que muestra Bermúdez, con una planta circular cuyas paredes ascienden descarnadas y curvas como si uno estuviera metido bajo la campana de una quesera, pero sin queso, y quizá con algunos ratones. Así yacían los prisioneros, tumbados en sus camastros: todavía hay vestigios de los ladrillos que disponían de forma radial el espacio que correspondía a cada quien. Y en la hornacina, a la cabecera, restos del vasar donde apoyaban la escudilla. No eran presos cualquiera, dice Bermúdez: los que allí sufrían tenían valor de canje, seguro. Como lo tuvo Cervantes en Argel, si se quiere tomar como la otra cara de la moneda.

     

    Hasta ahora se han descubierto 21 mazmorras en la Alhambra, alguna de ellas gracias a la mala pata de algún jardinero que se hundió unos palmos sin querer mientras trabajaba. Seis de ellas estaban en zona militar, en la alcazaba. Un solo orificio en lo alto del zulo, al que era imposible escalar, servía para el contacto exterior.

     

    Mientras en el salón de Comares el sultán Muhammad V recibía a embajadores y otras gentes de postín, bajo su trono, otra galería desprovista de adorno y comodidades daba alojamiento a los guardias. En la planta noble, las celosías filtraban la luz sobre los brillantes azulejos y la fecunda orfebrería de yeso. En la planta inferior, apenas una abertura de aguja en el contundente muro deja ver al militar si es de día o de noche. Casi no cabe una flecha. Bermúdez explica cómo se procedía a las rondas de los vigilantes para que unos y otros se intercambiaran el parte de sus guardias. Un laberinto de salidas y entradas que, con la muralla, hicieron del monumento una plaza inexpugnable.

     

     

    La Alhambra, explica Bermúdez, planea rematar esa ladera que mira al barrio del Albaicín —atravesado también en su subsuelo por metros de galerías y aljibes— haciendo un paseo transitable paralelo al Darro, como ocurre en la otra orilla, la urbanizada. Pero no parece probable que los túneles de la Alhambra, las entrañas humildes que sostienen el lujo palaciego, se abran al público. Por el recinto, que empezó a construirse en 1237, circulan cada año más de dos millones de turistas de todo el mundo. “Claro que lo deterioran”, afirma sin ambages Bermúdez, pero no es ese solo el motivo de cerrar los pasadizos.

     

    No hay muchas razones para meter a colegios enteros bajo un pasillo donde los móviles no registran nada de interés. Y la seguridad es otra causa. No están muy cómodos los responsables de la Alhambra con tanto loco como anda suelto. Hoy, el monumento que construyó el rey Alhamar y que admiraron los católicos, ya no es tan inexpugnable. Como todo. Pero la leyenda y la imaginación arraigan su belleza bajo tierra.

     

    Fuente: El Pais

  • Pieza del mes: El Ataifor Fatimí del Elefant

    Pieza del mes: El Ataifor Fatimí del Elefant

    El Ataifor Fatimí del Elefante es la pieza del mes de Mayo en el Museo de la Alhambra, que enseña los misterios de la cerámica fatimí con reflejos dorados a través de esta pieza única y muy singular de su colección. Una pieza que nos lleva hasta el Egipto en la Edad Media, concretamente, hasta el antiguo núcleo de Fustat que más tarde sería Al-Qahira (El Cairo).

    Dicha pieza de cerámica esta compuesta por un grabado en el centro de su forma circular con la figura de un elefante que representa la virtud del conocimiento sobre la naturaleza, donde podemos ve representada en diferentes vinilos alrededor del animal en forma de lianas y formas vegetales.

    La dinastía fatimí con su asentamiento en Egipto, hizo que las artes vivieran un renacimiento. Con la creación de la ciudad de El Cairo se erigió una “ciudad palacio”, la nueva arquitectura trasformó la urbe con mezquitas, palacios y monumentos funerarios y conmemorativos. Los artesanos se afanaban en dotar a la corte y a su entorno de objetos áulicos. Tras el ocaso de la dinastía y decaimiento de su medio, las artes decorativas son prueba de una refinada sociedad dotada de una artesanía con plena destreza en el uso de la técnica y muy característica por la representación de sus motivos ornamentales.

    Por analogías y semejanzas el arte fatimí se va nutriendo en el presente de las colecciones públicas y privadas no solo en El Cairo, sino a nivel internacional, donde el ataifor fatimí del elefante es junto a otras piezas del Museo de la Alhambra una hermosa muestra de ello.

    • Horario: Los sábados a las 12 h
    • Lugar: Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V